Noticias EFSUR PARTICIPÓ DEL TALLER DE PLANIFICACIÓN TÁCTICA 2020-2022 ORGANIZADO POR OLACEFS20/11/2019 La Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS) reunió a su equipo de trabajo y a los grupos subregionales, como las Entidades Fiscalizadoras Superiores de los Países del Mercosur y Asociados (EFSUR) y la Organización Centroamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OCCEFS), para trabajar en el Taller de Planificación Táctica 2020 – 2022 y en el Taller de Socialización de Estrategias de Comunicación y Grupos de Interés en Temas Ambientales de la OLACEFS, realizado entre los días 18 y 20 de noviembre en la ciudad de Lima, República del Perú. Durante el encuentro se abordaron temas relacionados al seguimiento de la implementación del Plan Estratégico 2017 – 2022 y la formulación del plan táctico 2020 – 2022, documento que será presentando para su aprobación en el próximo Consejo Directivo de la OLACEFS, en diciembre de 2019. El Taller de Planificación Táctica se realizó entre los representantes de los órganos técnicos que integran la OLACEFS. La modalidad de trabajo del Taller fue a través de una lectura y recorrido de cada una de las 6 metas estratégicas del Plan Estratégico de la OLACEFS 2017 – 2022, Asimismo, se realizó un balance sobre los principales problemas, limitaciones o restricciones para la implementación del Plan Táctico 2017 – 2019. Luego de una puesta en común sobre éstas cuestiones se agruparon los temas en cuatro grandes ejes como “Diseño y gestión institucional”; “Articulación y atomización”; “Comunicación” y “Recursos financieros”. La Secretaría Ejecutiva de EFSUR, a cargo de la EFS de Argentina, participó de los talleres luego de ser aprobada la incorporación de EFSUR como miembro permanente del Consejo Directivo de OLACEFS, el pasado 18 de octubre durante la Asamblea General celebrada en El Salvador. ... EFSUR Y OCCEFS SERÁN MIEMBROS PERMANENTES DEL CONSEJO DIRECTIVO DE OLACEFS25/11/2019 Durante la Sesión Plenaria Administrativa de la XXIX Asamblea General Ordinaria de la OLACEFS, celebrada el 18 de octubre en El Salvador, se aprobó la incorporación de los grupos sub regionales de la organización, EFSUR y OCCEFS, como miembros del Consejo Directivo de OLACEFS. La representación de dichos grupos será a través de las EFS que estén en el cargo de la presidencia de EFSUR y OCCEFS respectivamente. Durante la reunión del Consejo Directivo, el contralor de Bolivia y presidente pro tempore de EFSUR, Henry Lucas Ara Pérez, presentó esta propuesta y sostuvo que es importante obtener un mayor equilibrio para la composición del Consejo Directivo. “Buscamos el reconocimiento del trabajo que estamos haciendo desde las entidades subregionales como ser EFSUR y OCCEFS, y creo que debería ser visibilizado a través de OLACEFS, porque es justamente la entidad que nos une tanto con INTOSAI e incluso con las Naciones Unidas; por ello mismo, nosotros hemos realizado esta propuesta”, mencionó el contralor. Además, en los fundamentos del su petición Ara Pérez sostuvo que la posibilidad de integrar el Consejo Directivo permite mayor participación y rotación de las EFS. “Hay que tener en cuenta que esto generaría una mayor rotación, una mayor presencia de todos los países. Debemos promover la transparencia, y este mecanismo nuevo posibilita que todas las instituciones, las EFS, participen del consejo y aporten con sus trabajos”, expresó el contralor de Bolivia y presidente pro tempore de EFSUR. Asimismo, durante la Asamblea General, el Contralor de la República del Perú y presidente de la OLACEFS, Nelson Shack Yalta, apoyó la moción de Ara Pérez y manifestó la importancia de incluir los grupos subregionales al Consejo. “Esta nueva composición, a nuestro juicio, será más participativa e inclusiva, sobre todo por el hecho que durante este año han habido grandes esfuerzos de integración a nivel subregional. Se logró que Perú y Colombia ingresaran a ser parte de EFSUR, y que México pase a ser parte de OCCEFS. En consecuencia, creemos que es importante que el Consejo Directivo tenga esa representatividad subregional” De esta manera, la nueva composición del Consejo Directivo será de siete miembros, incluidos EFSUR Y OCCEFS. El Consejo Directivo para la Asamblea General de OLACEFS 2020 quedará conformado por la EFS de Perú (presidencia de OLACEFS), EFS de Chile (secretaría ejecutiva de OLACEFS), EFS de Uruguay (miembro electo), EFS de Brasil (miembro electo), EFS de Paraguay (presidencia EFSUR 2020), EFS Guatemala (presidencia OCCEFS) y EFS Colombia (sede de la Asamblea General Ordinaria de la OLACEFS 2020).... EL PRESIDENTE PRO TEMPORE DE EFSUR PRESENTÓ EL INFORME ANUAL ANTE LA ASAMBLEA GENERAL DE OLACEFS25/11/2019 Del 15 al 18 de octubre, se realizó la XXIX Asamblea General Ordinaria de la Organización Latinoamericana y del Caribe de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS), en El Salvador. Las EFS de los países integrantes de EFSUR participaron como grupo subregional de OLACEFS. Entre los presentes, cabe destacar la participación del Presidente Pro – Témpore de EFSUR y Contralor General del estado Plurinacional de Bolivia, Dr. Henry Ara Pérez, quien durante la LXX Reunión Ordinaria del Consejo Directivo presentó el informe anual de actividades de EFSUR 2019. En el mismo, se aprobó la incorporación de las EFS de Colombia y Perú a la organización, y la elección a través de la Comisión Mixta de la EFS del Paraguay a la Presidencia Pro Tempore para el año 2020. También se consensuó la renovación por 3 años en la Secretaría Ejecutiva de EFSUR para la EFS de Argentina. Y se decidió continuar con las actividades tendientes al fortalecimiento de las alianzas estratégicas con la OLACEFS e INTOSAI. Entre las principales actividades realizadas por EFSUR, cabe destacar la presentación de la nueva auditoría ODS 1 con perspectiva de género denominada: “Relevamiento y evaluación de políticas implementadas con la finalidad de dar cumplimiento al ODS 1 con perspectiva de género”, y en la que participan las EFS de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay y de la ciudad de Bogotá. En relación a este nuevo trabajo, y como actividad de capacitación, se llevó a cabo el primer webinario entre las EFS de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Paraguay denominado “Auditoría sobre Feminización de la Pobreza bajo un enfoque de la Agenda 2030”. Ademàs, se hizo el seminario Feminización de la pobreza, en Tarija, que contó con la participación de expertos en las temáticas de género y pobreza. También, durante el 2019 se organizó el Taller de Planificación presencial de ODS 1 con perspectiva de Género, en el que se trabajó sobre la matriz de planificación de dicha auditoría. Durante el Taller se fueron recogiendo los aportes de cada EFS presente, dando como resultado la aprobación de los objetivos generales y específicos, y el listado de preguntas y subpreguntas vinculadas a cada objetivo. Cabe destacar que en el encuentro las autoridades presentes firmaron un pronunciamiento de apoyo frente al incendio y la serie de incidentes sufridos por la Contraloría General del Estado del Ecuador, en el que se expresó el repudio ante la destrucción de la infraestructura, oficinas, vehículos y sistemas electrónicos del Órgano de control ecuatoriano; enfatizando el apoyo a los esfuerzos que la Contraloría General del Ecuador está realizando para restaurar plenamente su labor. ... SEMINARIO INTERNACIONAL “FEMINIZACIÓN DE LA POBREZA”, ORGANIZADO POR EL GRUPO EFSUR16/09/2019 En el contexto de la Reunión Anual de EFSUR, se realizó el Seminario Feminización de la Pobreza, el día 4 de septiembre en Tarija, Bolivia. La actividad formó parte de la capacitación para la nueva auditoría presentada por el grupo EFSUR: “Relevamiento y evaluación de políticas implementadas con la finalidad de dar cumplimiento al ODS 1 desde la perspectiva de género”. Durante el Seminario expusieron seis expertas y expertos en la temática, representando a organizaciones gubernamentales y a Entidades Fiscalizadoras. Durante el seminario expusieron: Luciana Mermet, Representante residente del Programa de las Naciones Unidas (PNUD) en Bolivia; Lic. Tania Sánchez, Directora del Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización “Ana María Romero” en Bolivia; Mg. Daniela Santana Silva, representante de la Contraloría de Chile; Dr. Jaime Gutiérrez Guzmán, especialista de la Contraloría de Bolivia; Dr. Humberto Franco, experto de la Contraloría del Paraguay; y la Ing. María Fernanda Larco Torres, supervisora de auditorías de sectores sociales de la Contraloría del Estado de Ecuador. Luciana Mermet explicó las metas del ODS 1 y las desigualdades de género en el mercado laboral. En su presentación destacó lo siguiente: “desde el PNUD estamos trabajando con herramientas que pueden sintetizar estos desafíos y establecer un nivel de lenguaje común, por ejemplo, el índice de pobreza multidimensional (IPM)”. Este índice, señaló Mermet, nos puede dar un orden de magnitud sobre el lugar en que está el país en términos de la pobreza. A su turno, la Lic. Tania Sánchez se refirió a la participación de las mujeres en el desarrollo económico y social del Estado Plurinacional de Bolivia, y los desafíos del país respecto a políticas tendientes a lograr la igualdad de género. Sostuvo: “en particular para las mujeres bolivianas, el proceso en el que venimos trabajando estos últimos 13 años se relaciona con la presencia y la participación de las mujeres en todas las áreas de desarrollo económico; y no solamente en cuestiones de violencia, salud sexual reproductiva, o educación”. Y resaltó que hablar de género es hablar de relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres. “La pobreza tiene rostro de mujer y cuerpo de mujer, y creemos que se refleja en múltiples estadísticas”, mencionó la directora del Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización. Por otra parte, la Dra. Santana Silva expuso acerca de la importancia de abordar la pobreza como un tema de derechos humanos. “La Agenda 2030 viene a operativizar la falta de preocupación concreta que ha tenido el sistema universal de derechos humanos en general, y el sistema interamericano en particular, respecto a regular y generar estándares en torno a la pobreza”, mencionó. Además, se preguntó cómo se construye el sistema de derechos en ambos casos: “para construir el sistema de derechos vamos a encontrarnos con tratados internacionales, convenciones, acuerdos, etc., pero hay un problema en estos tratados: la pobreza nunca está textual.” destacó Santana Silva. Por último, remarcó que el problema de pobreza debe ser abordado de manera multidimensional: “la meta 1.2 del ODS 1 llama a analizar la pobreza de manera multidimensional, y uno de esos enfoques es el de derechos humanos. La incorporación de perspectivas de género en esta temática es una cuestión de derechos humanos”. En su participación, la Ing. Larco Torres se refirió a la pobreza como fenómeno multidimensional: “la pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos, la cual tiene varias dimensiones; sus causas incluyen la exclusión social, el desempleo y sus efectos, la alta vulnerabilidad a desastres, enfermedades y otros fenómenos; se manifiesta en la malnutrición, que incluye la desnutrición, sobrepeso y obesidad; en el hambre, el acceso limitado o nulo a educación, salud, agua y saneamiento” explicó. También, mencionó que la pobreza se extiende en grupos histórica y estructuralmente marginados como mujeres, poblaciones indígenas, y personas en situación de movilidad humana o refugio. Para finalizar, indicó que en Ecuador la tasa de pobreza multidimensional entre 2009 y 2016 disminuyó 16,4 puntos porcentuales (de 51,5% a 35,1%). ... BOLIVIA FUE SEDE DE LA REUNIÓN ANUAL DE EFSUR06/09/2019 Se llevó a cabo la XXVII Reunión del Grupo de Coordinación y la XXVII Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica, Científica y Cultural de la Organización de las Entidades Fiscalizadoras Superiores de los países del Mercosur y asociados -EFSUR- durante los días 4, 5 y 6 de septiembre en Tarija, Bolivia. El encuentro tuvo como objetivo fortalecer las alianzas y presentar importantes innovaciones de las actividades de control y fiscalización. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Dr. Henry Ara Pérez, Contralor del Estado Plurinacional de Bolivia, quien expresó su agradecimiento a los países participantes, y en particular la presencia del Contralor General de la República del Perú, y presidente de la OLACEFS, Econ. Nelson Eduardo Shack Yalta. La auditora general Graciela de la Rosa, en representación de la secretaría ejecutiva de EFSUR y de la Auditoría General de la Nación Argentina (AGN), expuso las actividades y tareas realizadas por durante 2019. “En ese destino común que tienen los países de América Latina, EFSUR es un hito muy importante, ya que la fiscalización tiene que ver con la transparencia, tiene que ver con la integración de nuestros países y con la construcción de sociedades más justas”, expresó. Se refirió también a la importancia que tiene para la Organización las auditorías vinculadas con los ODS, en particular las relacionadas con igualdad de género. “Nosotros hemos terminado, en el marco de la OLACEFS y junto a 116 países del mundo, una auditoría muy importante sobre la preparación de los países para cumplir con el ODS 5 Igualdad de género. Ahora, debemos auditar las políticas públicas de nuestros países, y para eso hemos iniciado esta auditoría sobre el cumplimiento del ODS 1, Fin de la Pobreza, desde la perspectiva de género”, concluyó de la Rosa. Finalmente, el Contralor del Perú y presidente de la OLACEFS, Econ. Nelson Eduardo Shack Yalta, mencionó que “hemos tratado de ponernos de acuerdo en ciertas líneas de trabajo: una de ellas es la integración, el tema de promover estaciones de coordinación, el intercambio de experiencias y nuestra contribución a la realización de la Agenda 2030, en particular el trabajo que debemos tener las EFS en todos nuestros países para que los estados nacionales puedan cumplir con los objetivos de la Agenda 2030”. Y destacó que la organización EFSUR ha sido pionera en la elaboración de auditorías coordinadas en la región y en el mundo. Estuvieron presentes el Ing. Héctor Hugo Pérez Mena, Subcontralor General de Ecuador; el Dr. Camilo Benítez Aldana, Contralor General de la República del Paraguay; Darwin Machado Rodríguez, Ministro del Tribunal de Cuentas del Uruguay, y representantes de la Contraloría General de la República de Chile y del Tribunal de Cuentas de la Unión de Brasil. Durante la reunión de la Comisión Mixta, la Contraloría del Paraguay fue designada como presidencia Pro Témpore de EFSUR para el año 2020, y se estableció la prórroga de la Secretaría Ejecutiva de EFSUR, por tres años, a la Auditoria General de la Nación argentina. Paralelamente, se realizó el seminario “Feminización de la Pobreza”, concepto referido al creciente empobrecimiento material de las mujeres y que se relaciona con la nueva auditoría presentada por el grupo EFSUR: “Relevamiento y evaluación de políticas implementadas con la finalidad de dar cumplimiento al ODS 1 desde la perspectiva de género”. ... FOCEM BENEFICIARÁ AL PARAGUAY CON OBRAS A REALIZAR21/08/2019 El 16 de julio en la ciudad de Santa Fe, Argentina el ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Luis Alberto Castiglioni, y la directora de la Secretaría del Mercosur, Fernanda Monti, suscribieron dos adendas (modificaciones) a sendos proyectos financiados por el Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM). la primera adenda coerresponde a la “Construcción de la Avenida Costanera Norte de Asunción – 2ª Etapa y Conexión (Av. Primer Presidente) con la Ruta Nacional N°9”. Con la modificación aprobada, el proyecto financiado con recursos FOCEM pasa a incorporar un aporte adicional de contrapartida local que asciende a los US$ 10 millones y que permitirá avanzar en las actividades de liberación de la franja de dominio para la construcción del nuevo viaducto de 1.340 metros de extensión y de un paso a desnivel sobre la Avenida Primer Presidente. Estas obras, conjuntamente con el tramo de la Avenida Costanera Norte ya habilitado para uso, permitirán un mejor acceso al microcentro de Asunción por medio de una conexión ágil con la Ruta Nacional Nº 09. De acuerdo a datos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, este nuevo corredor vial optimizará el tránsito de los 40 mil vehículos que pasan diariamente por la zona (cerca de 100 mil personas) y la segunda adenda es en el Convenio de Financiamiento del Proyecto FOCEM “Rehabilitación y Pavimentación asfáltica del tramo Concepción – Puerto Vallemí” con el objetivo de adicionar un nuevo tramo a dicho Proyecto: el Acceso a Cerro Morado, en el Norte del Departamento de Concepción, República del Paraguay. Con una extensión de 3,880 kms, constituye una continuación del Acceso a Tres Cerros. La República del Paraguay, a través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), respondió a la solicitud de las autoridades locales del Distrito de San Lázaro con la construcción de este nuevo tramo en el marco del citado proyecto FOCEM, ruta que proporcionará un acceso de todo tiempo y la reducción de los tiempos de transporte de vehículos particulares y de carga. Esto incidirá directamente en la productividad del trabajo de las canteras de piedra caliza y fábricas de cal viva y cal agrícola ubicadas en la zona. Por otra parte, fomentará la diversificación de otras actividades comerciales, la pesca y el turismo en la zona, así como también contribuirá a paliar la pobreza extrema en la comunidad de la zona, facilitando un acceso rápido a la salud y a la educación. Esta obra insumirá 2 millones de dólares aproximadamente. Fuente: https://www.mercosur.int/... SE PRESENTÓ EL RESUMEN EJECUTIVO DE LA AUDITORÍA COORDINADA ACERCA DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL ODS 5 “IGUALDAD DE GÉNERO”15/08/2019 Se presentaron los resultados preliminares de la auditoría coordinada sobre la Implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 “Igualdad de Género” conformada por 18 países de Iberoamérica. Entre las principales conclusiones, se destaca que la mayoría de los gobiernos evaluados crearon instituciones especialmente destinadas a la implementación de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos gobiernos han establecido mecanismos para dar seguimiento, examinar y presentar informes sobre el progreso de su puesta en marcha, en el contexto de la Agenda 2030. No obstante, se determinó que no hay evidencia de evaluaciones de mediano o largo plazo para definir qué cantidad, tipo y calidad de recursos son necesarios para implementar las metas del ODS 5, así como la falta de evaluaciones de riesgo para definir dichos recursos. El informe también incluyó la Encuesta de autoevaluación sobre la situación de género en las Entidades Fiscalizadoras Superiores del continente, que tuvo como objetivo conocer la situación de género al interior de las instituciones, alineado al cuarto abordaje definido por la INTOSAI para contribuir significativamente al logo de los ODS, esto es, ser modelos de transparencia y accountability. Los EFS que participaron en la Auditoría Iberoamericana Sobre Igualdad de Género son: Argentina, Bolivia, Bogotá, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay, y Venezuela. El Resumen ejecutivo de dicha auditoría, elaborado por la Secretaría Ejecutiva de OLACEFS a cargo de la Contraloría General de la República de Chile, se puede descargar desde aquí.... BOLIVIA SERÁ SEDE DE LA REUNIÓN ANUAL DE EFSUR12/08/2019 La XXVII Reunión del Grupo de Coordinación y la XXVII Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica, Científica y Cultural de la Organización de las Entidades Fiscalizadoras Superiores del Mercosur y países asociados -EFSUR- se desarrollará del 4 al 6 de septiembre en la ciudad de Tarija, Bolivia. El evento será organizado por la Contralorìa General del Estado de Bolivia, que actualmente ocupa la presidencia Pro Témpore de EFSUR. En la misma se abordarán los siguientes ejes de trabajo: Desarrollar competencias técnicas y armonizar los métodos y procesamientos de control Realizar relevamientos, auditorías, seguimiento y estudios temáticos Fortalecer alianzas estratégicas con otras instituciones multilaterales Fortalecer la imagen de EFSUR y difundir la necesidad de un control externo público del MERCOSUR La reunión anual de las autoridades de EFSUR tiene como objetivo fortalecer las alianzas y presentar importantes innovaciones de las actividades de control y fiscalización del MERCOSUR y países asociados. ... Entidades Fiscalizadoras Superiores miembros de EFSUR: Contacto desde la Web Su Nombre Su Dirección de Correo Electrónico Nombre de su Organismo Mensaje Mensaje 10 + 9 = Submit