Noticias DE LA ROSA INAUGURÓ EL TALLER VIRTUAL PARA EL USO DE LA PLATAFORMA ODS.OLACEFS.COMLic. Graciela de La Rosa, Auditora General de la Auditoría General de la Nación Argentina, inauguró el Taller Virtual de Sensibilización para el uso de la plataforma http://ods.olacefs.com. En el marco de la Comisión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (CTIC) de la OLACEFS se diseñó el sitio ODS.OLACEFS, una plataforma de fácil navegación pensada para que las EFS compartan su trabajo relacionado con la Agenda 2030. En esta oportunidad, se participó a las organizaciones de la sociedad civil a sumar sus preocupaciones y áreas de trabajo. El taller buscó brindar detalles para la usabilidad, compartir experiencias y fortalecer el trabajo con los ODS. La presidencia de la CTIC está a cargo de Francisco Javier Fernández, auditor general de la AGN. En este taller, lo representó su compañera en el colegio de auditores Lic. Graciela de la Rosa, quien manifestó que “la esperanza es cumplir los ODS y por eso nuestro camino es el control”. La auditora remarcó la importancia del sitio para compartir los informes de auditoría. “Sabemos que este compromiso busca resolver problemas de índole profunda, nos debemos abocar de manera comprometida desde el lugar que compone cada uno”, remarcó. A continuación, la secretaria de Relaciones Institucionales y Acción Social de APOC Mesa Nacional y diputada nacional mandato cumplido, Carla Pitiot, expresó: “la Agenda 2030 no es solamente un compromiso de los gobiernos, sino que todos tenemos el derecho y la obligación de involucrarnos, construir y monitorear su cumplimiento”. En ese sentido, destacó que los sindicatos tienen un rol fundamental para promover la implementación de los ODS. “Desde APOC tomamos como propia la Agenda 2030 realizando jornadas, actividades, talleres, material audiovisual y folletos para acercar este tema a nuestros afiliado y afiliadas, entendiendo e impulsando que desde el lugar que ocupan pueden hacer algo que nos acerque al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, explicó Pitiot. Finalmente, el contralor general del Perú y presidente de la OLACEFS, Econ. Nelson Shack, resaltó que “hay que recordar que en esta agenda las Entidades de Fiscalización Superior tienen un rol importante a cumplir y necesitamos auditar el real cumplimiento de nuestros gobiernos y sociedades”. Shack también destacó la ayuda de las organizaciones de la sociedad civil y consideró que el control social es el mejor aliado del control gubernamental: “las organizaciones nos tienen que acompañar en todo el ciclo, no solo aportando denuncias, nos pueden ayudar con los mecanismos adecuados para planificar y tenemos que avanzar incorporándolas en la ejecución del control”, concluyó. En el sitio web ods.olacefs.com se vuelcan los trabajos relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por ejemplo, este año la AGN presentó documentos sobre: manejo integral de los residuos sólidos urbanos (ODS 3, 11, 12 y 16), gestión del programa de Desarrollos y Suministros para la Energía Nuclear, en el ámbito de la Comisión Nacional de Energía Atómica (ODS 3, 7, 8, 9 y 11) y préstamos multilaterales Áreas de Salud (ODS 3), entre otros. Dentro del sitio, se puede buscar en el apartado “informes” los documentos por tipo: financiero, desempeño, cumplimiento, coordinadas, cooperativas y exámenes especiales. Además es posible filtrar por año, cantidad de vistos, si son recientes o tendencia. Fuente: https://elauditor.info/actualidad/una-nueva-herramienta-para-el-control-de-los-ods_a5fd8f50746a50103c3581c83... EFSUR PRESENTE EN EL 2° FORO REGIONAL DE ALTO NIVEL DE EFSEl jueves 17 de diciembre se realizó el 2° Foro Regional de Alto Nivel de las Entidades Fiscalizadoras Superiores, en el cual EFSUR tuvo una destacada participación, contando con la presencia del Contralor General de la República del Paraguay y presidente de EFSUR, Dr. Camilo Aldana Benitez. También participaron del Foro el presidente de la OLACEFS y Contralor General de la República del Perú, Econ. Nelson Shack; el presidente de la OCCEFS y Contralor General de Cuentas de la República de Guatemala, Edwin Salazar; la Directora General de Transparencia de la Auditoría Superior de la Federación de México, Areli Cano; y la Gerente Regional de Práctica General de Buen Gobierno de América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Xiomara Morel. En el encuentro se abordaron los desafíos de los Sistemas Nacionales de control de cara al futuro post-pandemia, dividiéndose en paneles que sobre las lecciones aprendidas y buenas prácticas por la pandemia, el rol de la Sociedad Civil en los Servicios de Gestión Pública y el Control, el valor de la cooperación internacional durante y post pandemia, y los principales desafíos y acciones para enfrentar el futuro post pandemia considerando la Implementación de la Agenda 2030. A continuación, el video con las palabras del presidente de EFSUR y contralor general de Paraguay, Dr Camilo Benitez Aldana. AGENDA – Foro virtual Alto Nivel... WEBINARIO “AUDITORÍA ODS 1 CON PERSPECTIVA DE GÉNERO” – EFSUR –El 14 de diciembre de 2020 se realizó el webinario “Auditoría ODS 1 con perspectiva de género” en el ámbito de las actividades de las Entidades Fiscalizadoras Superiores de los Países del Mercosur y asociados (EFSUR). Se contó con la participación del Contralor General del Paraguay, Dr. Camilo Benítez Aldana, y la Auditora General de la Nación Argentina, Graciela de la Rosa, quienes hicieron de anfitriones del webinario. También estuvieron presentes auditores y agentes de las EFS de toda la región y Organismos de la Sociedad Civil. En la apertura del encuentro, el Contralor del Paraguay y presidente de la EFSUR Dr. Camilo Benítez Aldana, resaltó la importancia del enfoque de género en el análisis multidimensional de la pobreza que busca una mirada completa e integral de dicha problemática. Al respecto sostuvo que “para que la Agenda 2030 de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) se manifieste en plenitud es necesario promover efectivamente la superación de estas brechas existentes en nuestra región. Es que la igualdad de género no sólo es concebida en los ODS como un objetivo más, sino como un elemento transversal en toda la Agenda 2030”. Durante el primer bloque denominado “Auditar con Perspectiva de Género” se abordó la importancia de contar con una estrategia con enfoque de género en todas las fases de la auditoría y la rendición de cuentas. La exposición estuvo a cargo de Petra Schirnhofer, quien se desempeña como gerente senior en la Unidad de Apoyo Estratégico de la Iniciativa de Desarrollo INTOSAI (IDI). La experta resaltó la necesidad de trabajar en la integración de una perspectiva de género de modo que las recomendaciones de las EFS puedan contribuir a los gobiernos nacionales a mejorar la gestión pública en la ejecución de planes y programas que busquen cerrar brechas y desigualdades de género. El segundo bloque se tituló “Auditar la pobreza”, y el objetivo fue poder compartir las experiencias de las EFS al auditar y evaluar la ejecución de programas y proyectos referidos a la reducción de la pobreza en todas sus formas. Desde nuestros órganos de control es de suma importancia el relevamiento y evaluación de las políticas públicas implementadas por cada Estado, con la finalidad de lograr las metas de los ODS y conocer cuáles son las estrategias planificadas y ejecutadas para dar cumplimiento a las mismas. Por ello, auditar el ODS 1 teniendo en cuenta un enfoque multidimensional desde la perspectiva de género es fundamental para lograr avances significativos y cumplir con el objetivo de reducir los índices de pobreza para el 2030. Inició este bloque Tania Sánchez, especialista en planificación y presupuestos sensibles al género, y ex directora del Servicio Plurinacional de la Mujer y la Despatriarcalización de Bolivia. Su presentación se concentró en las iniciativas de presupuestos sensibles al género, que muchos países de la región han desarrollado, en el que uno de sus objetivos es también auditar los avances en la promoción hacia la equidad de género. A continuación, tomó la palabra Liliana Rodriguez Sánchez quien se desempeña como funcionaria de la Contraloría General de Colombia y mentora en diferentes programas de auditoría de desempeño de IDI-INTOSAI. Su presentación se organizó en base a tres interrogantes: ¿qué se entiende por pobreza?, ¿por qué fiscalizar la gestión de lucha contra la pobreza? y ¿cómo fiscalizar asuntos como el ODS 1 con enfoque de género?. Se basó en su experiencia tanto en trabajo de campo en la contraloría de Colombia como así también en el marco de la IDI. Para finalizar, la Auditora General de la Nación Argentina Lic. María Graciela de la Rosa, remarcó la importancia del trabajo que tiene por delante la EFSUR, que pasará a auditar la implementación y los avances logrados en materia de ODS, el impacto de las políticas desarrolladas en la región, en especial en este contexto de pandemia. También destacó que la idea es “poder avanzar con una guía de auditoría con perspectiva de género para incorporar a todas las auditorías y evaluar los impactos de las políticas públicas en el cumplimiento de los ODS”. En el cierre del encuentro, que contó con más de 250 inscriptos de todos los países de la región y de distintas organizaciones de la sociedad civil, la auditora de la Rosa agradeció a los equipos técnicos que trabajaron en la organización, a la OLACEFS que generosamente brindó su colaboración para la difusión, y a las disertantes por su tiempo y calidad de la información brindada en el webinario. Presentación Petra Schirnhofer – IDI Presentación Liliana Rodríguez Sánchez – EFS Colombia... PRESUPUESTO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO: UNA MIRADA DESDE LA AUDITORÍAEl pasado 13 de noviembre, la Lic. Auditora General Graciela de la Rosa realizó por videoconferencia una exposición para el Consejo Federal de la Función Pública. En el marco del encuentro organizado por la Comisión de Igualdad de Oportunidades y Prácticas Responsables, abordó la inclusión de la Perspectiva de Género en los Presupuestos. En la videoconferencia, de la que participaron representantes de 21 provincias, la Lic. de la Rosa expuso sobre la igualdad de género, su impacto en el desarrollo de las Naciones y la importancia de contar con un Presupuesto con Perspectiva de Género que permita cerrar las brechas estructurales entre varones y mujeres. Hizo hincapié en las normativas internacionales que promueven la incorporación de la mirada de género, desde una visión de los derechos humanos y el desarrollo sostenible. Además de los principales tratados con jerarquía constitucional, resaltó “La Plataforma de Acción de Beijing” y “La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”. A continuación, de la Rosa mencionó la importancia de incorporar la perspectiva de género en el Presupuesto Nacional ya que fue una de las 25 recomendaciones que el año pasado hizo la AGN al Poder Ejecutivo Nacional en el marco de la Auditoría ODS 5 Igualdad de Género. En este contexto, la Lic. de la Rosa resaltó como uno de los lineamientos de Políticas Públicas en el Presupuesto Argentino 2021, la inclusión social con perspectiva de género y el “etiquetado” de 55 partidas presupuestarias con impacto en la reducción de las brechas de género, que totalizan 1,3 billones de pesos, representando el 15.2 % de dicho instrumento y el 3.4% del PBI. Para finalizar su exposición, de la Rosa destacó la importancia de la fiscalización y el control público en el seguimiento de las políticas públicas implementadas para reducir las desigualdades de género. E hizo mención a dos auditorías coordinadas realizadas y en ejecución en la AGN: la auditoría de preparación para la implementación de los ODS con énfasis en el ODS 5 IGUALDAD DE GÉNERO, y la auditoría para dar cumplimiento al ODS 1 FIN DE LA POBREZA desde una perspectiva de género, llevado a cabo en el marco de EFSUR y que tiene como eje la FEMINIZACIÓN DE LA POBREZA. Presupuesto con perspectiva de genero... EFSUR PRESENTÓ ANTE LA ASAMBLEA ANUAL DE OLACEFS SU INFORME DE GESTIÓNDebido a la emergencia sanitaria y las medidas de prevención que los países de la región vienen adoptando respecto a la pandemia del COVID-19, la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS) realizó la Asamblea General Extraordinaria de forma virtual el día miércoles 28 de octubre del corriente año. El encuentro organizado por la presidencia de la Organización Regional, ejercida por la Contraloría General de la República del Perú, contó con la participación y coordinación de la Contraloría General de Chile, los Órganos Técnicos, Grupos de Trabajo, así como los miembros plenos y asociados. En esta reunión se desarrollarán diversos puntos, entre los cuales destacarán la ratificación de la sede de la Asamblea General 2021 y sus temas técnicos, la aprobación de la extensión de mandatos por un año adicional, el ingreso de nuevos miembros asociados, así como el relanzamiento de la Red Latinoamericana y del Caribe de Combate a la Corrupción – RLACC, la realización de nuevos convenios internacionales, entre otros. El presidente de las Entidades Fiscalizadoras Superiores de los Países del Mercosur y Asociados (EFSUR) Dr. Camilo D. Benítez Aldana presentó las memorias de gestión 2020 del grupo subregional que se viene realizando. “En este complejo año en la EFSUR nos ha convocado a una tarea política e institucional de ajustes y actualización de normativas mediante un proceso transparente, amplio y democrático. Estamos seguros que redundará en una nueva vitalidad institucional para la Organización” sostuvo el Contralor de Paraguay. A su vez, subrayó que en este 2020 fue un espacio de consolidación en la tarea visional a partir de un nuevo plan táctico 2020-2022. FUENTE: https://www.olacefs.com/... REUNION ANUAL ORDINARIA 2020Se realizó la Reunión Anual Ordinaria de las Entidades Fiscalizadoras Superiores de los Países del Mercosur y Asociados (EFSUR) el pasado lunes 26 de octubre, con la participación de todos los países integrantes como ser Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Por el contexto actual que se atraviesa a causa de la pandemia se llevó a cabo por videoconferencia.. En la misma, se reeligió a la EFS de Paraguay para ejercer la presidencia de EFSUR por el período 2021-2022. Se contó con la presencia de la auditora general de la Argentina, Lic. Graciela de la Rosa; el subcontralor de Bolivia, Lic. Rubén Cardozo; el Ministro del TCU de Brasil, Augusto Nardes; el contralor general de Ecuador, Dr. Pablo Celi de la Torre, el Subcontralor de Paraguay, Dr. Augusto Paiva; el contralor general de Perú, Econ. Nelson Shack Yalta, el contralor de Venezuela, Dr. Elvis Amoroso, la ministra del Tribunal de Cuentas del Uruguay, cdora. Diana Marcos, y los representantes de asuntos internacionales de las EFS de Chile Dr. Osvaldo Rudloff como también representante de la EFS de Colombia Dra. Tania Hernández Guzmán. Durante la reunión se expuso el Resumen de Gestión EFSUR 2020 como ser la actualización normativa, Plan Táctico 2020-2022, auditorías coordinadas en curso y el trabajo de recopilación normativa sobre género. Otros temas de carácter relevante fueron los proyectos de nuevas auditoría sobre el Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS 1 y ODS 6. Por un lado, el ODS 1 Fin de la pobreza en el cual las Naciones Unidas identifican como uno de los objetivos que sufrirá efectos de “primer orden” a causa de la pandemia. Se espera que las medidas adoptadas por los Estados en materia de aislamiento social generen una fuerte pérdida de ingresos, que llevaría a los segmentos vulnerables de la sociedad y las familias a caer por debajo del umbral de la pobreza. Por el otro, el ODS 6 Agua limpia y saneamiento, asociado a un derecho humano fundamental, y que por falta de acceso al agua limpia dificultan la posibilidad de aseo, una de las medidas más importantes para prevenir el COVID-19. La conjunción de la importancia del agua y el saneamiento en tanto derechos humanos, y su relevancia en el marco de la emergencia sanitaria que está atravesando el mundo entero, delinea un escenario propicio para llevar a cabo una auditoría regional sobre el ODS 6. Si bien todavía es muy pronto para poder dimensionar cuál va a ser la profundidad de los impactos del COVID en los ODS, es un hecho que la pandemia va a tener un efecto muy negativo sobre la mayor parte de la Agenda 2030 en general, y sobre los más vulnerables en particular.... “ACOMPAÑAR” UN PROGRAMA DE AYUDA PARA VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNEROEn la Argentina el Gobierno Nacional a través del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad aprobó la creación del programa “Acompañar” que consiste en una iniciativa que brinda asistencia económica a mujeres y personas LGBTI+ víctima de violencia de género y apunta a fortalecer la independencia económica de quienes se encuentran en situaciones de riesgo por hechos de ese tipo. Es la primera vez que el Estado nacional lanza una asistencia de estas características. Consistirá en una transferencia equivalente al monto del Salario Mínimo, Vital y Móvil, que en la actualidad es de 16.875 pesos durante seis meses consecutivos, según lo indica el decreto 734/20 publicado en el Boletín Oficial. Además, este decreto permite a las mujeres y cualquier integrante de la comunidad LGTTBI que se encuentren en la Argentina a romper el aislamiento social, preventivo y obligatorio para ir “solas o junto a sus hijos e hijas” a denunciar hechos de violencia de género como también permite a estas mismas personas salir de sus casas para “requerir auxilio, asistencia o protección” ante las circunstancias de agresión por las “que se encuentren transitando”. En este caso, al igual que en el anterior, la víctima no podrá ser acusada de poner en riesgo la salud pública por huir de su vivienda debido a que las estadísticas oficiales sobre este tipo de denuncias han aumentado un 60% en estos tiempos de pandemia en la provincia de Buenos Aires. Lograr una sociedad con derechos igualitarios para erradicar estas desigualdades entre el hombre y la mujer es un trabajo que nos compromete a todas y todos, porque sin igualdad de género no hay desarrollo sostenible.... DEBATE “ESCAZÚ, UNA HERRAMIENTA DE CONTROL Y GESTIÓN AMBIENTAL”La Contraloría General de la República, invita al debate con organizaciones de la sociedad civil sobre el “Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe”. El debate virtual tiene como objetivo contribuir a la construcción del conocimiento acerca de la importancia de este acuerdo y sus impactos como herramienta para el control ciudadano. Asimismo, con esta acción se pretende ampliar la difusión de información de carácter técnico sobre los mecanismos de participación ciudadana. 🗓️ 15 de setiembre de 2020 🕛 15:00 hs Participarán representantes de la CGR del área de Ambiente, del área de Participación ciudadana y de OSC como IDEA, CONAMURI, FAPI y FEDEM.Departamento de Promoción de la Participación Ciudadana, DGRIICONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Enlace para acceder al debate: https://bit.ly/2Zpj8gh Observación: Se sugiere utilizar Google Chrome y seleccionar la opción de “Continuar en este navegador”, si no cuenta con la aplicación instalada en su equipo.... Entidades Fiscalizadoras Superiores miembros de EFSUR: j Contacto desde la Web Su Nombre Su Dirección de Correo Electrónico Nombre de su Organismo Mensaje 1 + 8 = Submit