Según el último informe de Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe elaborado en forma conjunta por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina para el Cono Sur de América Latina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la brecha de género se amplió durante la crisis del Covid-19, en todos los países de Latinoamérica. Las mujeres no solo se vieron afectadas como el mayor grupo segmentario en perder empleos e ingresos, sino que además se vieron excedidas en tareas de cuidado domésticos no remuneradas, siendo la gran mayoría incluso la primera línea de atención y contención de la pandemia.
El informe publicado semestralmente, remarca que la pérdida de empleo femenino en la región se aproxima al 6%, el doble de lo estimado para el sector masculino. Las proyecciones muestran un panorama desalentador para las mujeres, ya que el crecimiento del empleo carece de la intensidad necesaria para recuperar los niveles previos a la pandemia.
En este sentido, las brechas de inserción laboral entre hombres y mujeres se han profundizado en 2021, y las mujeres presentan una reinserción laboral más lenta y enfrentan más dificultades para encontrar trabajo. La recuperación del empleo se ha constatado principalmente entre los trabajadores por cuenta propia, mientras que el empleo asalariado aún se encuentra rezagado, lo que sugiere que el aumento de la tasa de ocupación está asociado a una menor calidad del empleo.
Por su parte, los mercados laborales transitan su segundo año de una crisis sin precedentes. Según el informe, el primer semestre de 2021 se registra un aumento en la tasa de participación laboral (que llegó al 60,0%, es decir 2,7 puntos porcentuales por debajo de los niveles del mismo período de 2019) y una recuperación del empleo, aunque sin alcanzar los niveles observados previo a la pandemia (la tasa de ocupación alcanzó 54,0%, todavía 3,4 puntos porcentuales por debajo de la observada en el mismo período de 2019).
Para mitigar estos números, la OIT, en conjunto con la CEPAL afirman que será necesario implementar reformas que permitan avanzar hacia mercados laborales más resilientes, acompañando las medidas de reactivación con programas para favorecer el paso de la informalidad a la formalidad laboral, junto a un rediseño de la protección social.
Teniendo en cuenta la profunda crisis económica y social desatada por la pandemia, y haciendo eje en la ampliación de las brechas de género, desde EFSUR se emprendió el camino de realizar una nueva auditoría coordinada sobre el impacto del Covid 19 en el cumplimiento del ODS 1 Fin de la pobreza, haciendo énfasis en las políticas públicas tendientes a mitigar dicho impacto y reducir brechas de género, en los países de la región.
Fuente: https://www.cepal.org/es/publicaciones/47510-coyuntura-laboral-america-latina-caribe-politicas-proteccion-la-relacion-laboral