16/09/2019

En el contexto de la Reunión Anual de EFSUR, se realizó el Seminario Feminización de la Pobreza, el día 4 de septiembre en Tarija, Bolivia. La actividad formó parte de la capacitación para la nueva auditoría presentada por el grupo EFSUR: “Relevamiento y evaluación de políticas implementadas con la finalidad de dar cumplimiento al ODS 1 desde la perspectiva de género”. Durante el Seminario expusieron seis expertas y expertos en la temática, representando a organizaciones gubernamentales y a Entidades Fiscalizadoras.

Durante el seminario expusieron: Luciana Mermet, Representante residente del Programa de las Naciones Unidas (PNUD) en Bolivia; Lic. Tania Sánchez, Directora del Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización “Ana María Romero” en Bolivia; Mg. Daniela Santana Silva, representante de la Contraloría de Chile; Dr. Jaime Gutiérrez Guzmán, especialista de la Contraloría de Bolivia; Dr. Humberto Franco, experto de la Contraloría del Paraguay; y la Ing. María Fernanda Larco Torres, supervisora de auditorías de sectores sociales de la Contraloría del Estado de Ecuador.

Luciana Mermet explicó las metas del ODS 1 y las desigualdades de género en el mercado laboral. En su presentación destacó lo siguiente: “desde el PNUD estamos trabajando con herramientas que pueden sintetizar estos desafíos y establecer un nivel de lenguaje común, por ejemplo, el índice de pobreza multidimensional (IPM)”. Este índice, señaló Mermet, nos puede dar un orden de magnitud sobre el lugar en que está el país en términos de la pobreza.

A su turno, la Lic. Tania Sánchez se refirió a la participación de las mujeres en el desarrollo económico y social del Estado Plurinacional de Bolivia, y los desafíos del país respecto a políticas tendientes a lograr la igualdad de género. Sostuvo: “en particular para las mujeres bolivianas, el proceso en el que venimos trabajando estos últimos 13 años se relaciona con la presencia y la participación de las mujeres en todas las áreas de desarrollo económico; y no solamente en cuestiones de violencia, salud sexual reproductiva, o educación”. Y resaltó que hablar de género es hablar de relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres. “La pobreza tiene rostro de mujer y cuerpo de mujer, y creemos que se refleja en múltiples estadísticas”, mencionó la directora del Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización.

Por otra parte, la Dra. Santana Silva expuso acerca de la importancia de abordar la pobreza como un tema de derechos humanos. “La Agenda 2030 viene a operativizar la falta de preocupación concreta que ha tenido el sistema universal de derechos humanos en general, y el sistema interamericano en particular, respecto a regular y generar estándares en torno a la pobreza”, mencionó. Además, se preguntó cómo se construye el sistema de derechos en ambos casos: “para construir el sistema de derechos vamos a encontrarnos con tratados internacionales, convenciones, acuerdos, etc., pero hay un problema en estos tratados: la pobreza nunca está textual.” destacó Santana Silva.

Por último, remarcó que el problema de pobreza debe ser abordado de manera multidimensional: “la meta 1.2 del ODS 1 llama a analizar la pobreza de manera multidimensional, y uno de esos enfoques es el de derechos humanos. La incorporación de perspectivas de género en esta temática es una cuestión de derechos humanos”.

En su participación, la Ing. Larco Torres se refirió a la pobreza como fenómeno multidimensional: “la pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos, la cual tiene varias dimensiones; sus causas incluyen la exclusión social, el desempleo y sus efectos, la alta vulnerabilidad a desastres, enfermedades y otros fenómenos; se manifiesta en la malnutrición, que incluye la desnutrición, sobrepeso y obesidad; en el hambre, el acceso limitado o nulo a educación, salud, agua y saneamiento” explicó.

También, mencionó que la pobreza se extiende en grupos histórica y estructuralmente marginados como mujeres, poblaciones indígenas, y personas en situación de movilidad humana o refugio. Para finalizar, indicó que en Ecuador la tasa de pobreza multidimensional entre 2009 y 2016 disminuyó 16,4 puntos porcentuales (de 51,5% a 35,1%).